sábado, 27 de julio de 2013

HACIA LA CONVERGENCIA ¿SIN LÍMITES?

Es necesario a esta altura antes del tramo final, hacer una breve alusión al discurso oral en las clases de Química Orgánica.
Cito entonces, dos libros [20: Jay L. Lemke, "Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores". Editorial Paidós (1997), España.] [21: María Cristina Campagna & Adriana Lazzeretti, "Lógica, Argumentación y Retórica. Una introducción". Editorial Biblos (1998), Argentina.] que me acompañan permanentemente para ir mejorando mi propio decir y cómo hacerlo entendiendo además por qué ha de ser así.
Siempre amena su lectura, ambos me orientaron en la lectura de otros trabajos y me ubicaron en los cimientos que permiten comprender la estructura y el significado de lo dicho, lo expresado con palabras y algo más...
En la última década muchos autores se han abocado a investigar qué pasa en las clases de ciencias cuando profesor y alumnos interactúan para la constucción compartida de conocimento cintífico.
De todos ellos, elegí algunos de los aportes de Candela [22: Antonia Candela, a) "Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa" Investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa (1999), vol. 4, núm. 8, 273-298. b) "Corrientes teóricas sobre discurso en el aula" Investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa (2001), vol. 6, núm. 12, 317-333.]. Esta corriente de producción investigativa también presenta otro autores como Campos Hernández, Gaspar Hernández [23: Miguel Angel Campos Hernández, Sara Gaspar Hernández y Leticia Cortés Ríos, "Argumentación e intertextualidad en la conversación escolar" Discurso.org (2004), Año 3 Número 5.], entre otros muchos.

Haber conocido la obra de este último autor me llevó a orientar mi trabajo de investigación cualitativa en Didáctica de la Química Orgánica hacia el área del discurso.

Les cuento brevemente lo último hecho [24: Ana María Reverdito & María Gabriela Lorenzo, "La construcción del conocimiento químico en clases universitarias. Análisis del discurso del profesor" (2011), XI Seminario Internacional de Epistemología, Cognición, Enseñanza y Conocimiento. Coord.: Miguel Angel Campos Hernández. IISUE, UNAM. México.]:
Se audiograbó una de las tantas clases de resolución de problemas de la asignatura, se eligieron determinados párrafos resultantes de la desgrabación palabra a palabra de la misma y se le dió forma de proposición a cada uno de ellos, tal como vemos en los Cuadros 4 y 5 respectivamente.

Cuadro 4
Párrafos seleccionados

Cuadro 5
Una proposición analizada en sus componentes

Del análisis de los componentes realizado para cada uno de los párrafos seleccionados pudieron detectarse una serie de conceptos principales sobre la cual la docente a cargo de la clase se refirió un mayor número de veces y/o con mayor número de vinculaciones con otros conceptos a los cuales se los ha considerado como conceptos núcleo.
La aplicación del MAP (Modelo de Análisis Proposicional) propuesto por Campos Hernández [25: Miguel Angel Campos Hrnández, "Construcción de conocimiento en el proceso educativo" Coordinación. UNAM (2005), México D. F.] a los párrafos seleccionados, permitió la elaboración del Cuadro 6 de relaciones semánticas que se muestra a continuación:


Cuadro 6

MAP realizado sobre los párrafos elegidos

Si bien este modelo permite realizar un análisis de correspondencia entre el texto producido por un individuo (profesor o estudiante) y un texto referente (aceptado por la comunidad científico-académica), para determinadas explicaciones que brinda el docente en clase y que luego son solicitadas a los estudiantes durante los exámenes, pretendemos aplicar esta metodología para reconocer similitudes y diferencias entre los textos producidos por profesores y estudiantes, y su relación con un texto criterio para evaluar los distintos modos de construcción del conocimiento científico.
Es notable cómo a partir de esta última década las nuevas tecnologías informáticas han poco a poco hecho irrupción en los escenarios educativos como ser las mismas aulas, para convertirse en parte de la metodología de recolección de datos mediante recursos audiovisuales.

Prados Gallardo y colaboradores por un lado [26: Rosario Cubero Pérez, Mercedes Cubero Pérez, Andrés Santamaría Santigosa, Manuel Luis de la Mata Benítez, María José Ignacio Carmona y María del Mar Prados Gallardo, "La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula". Revista de Educación (2008), 346, 71-104], Coll & Sánchez por otro [27: César Coll & Emilio Sánchez, "Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación". Revista de Educación (2008), 346, 15-32] y Burnett recientemente [28: Cathy Burnett, "Research into literacy and technology in primary classrooms: an exploration of understandings generated by recent studies". Journal of Research in Reading (2009), 32, 22-37], lo demuestran.
Es decir, y ahora sí, vamos ya hacia el último cuadro, el número 7 que muestra lo nuevo de este blog:

Cuadro 7
La Química Orgánica atravesada por las TICs

Este cuadro nos muestra la convergencia hacia la Web 2.0 de los tres grandes pilares que sustentan la Química Orgánica y que en perspectiva hacia el futuro, venimos analizando en este espacio virtual con el propósito de desdibujar límites...

HACIA LA CONVERGENCIA DESDIBUJANDO LÍMITES


Muy bien...hasta acá hemos llegado.

De ahora en más en esta página veremos a la química como disciplina científica atravesada por las nuevas TICs.

Como disciplina científica que es, haremos un breve aporte relacionado al Método Científico [16: Mario Bunge, "La Ciencia. Su método y su filosofía". Editorial Sudamericana (1997), Argentina. 17: Gregorio Klimovsky, "Las desventuras del conocimiento científico" Una introducción a la epistemología. AZ editora (1997), Argentina.]


Cuadro 1
Método Científico

El problema a resolver es una porción de la realidad que se erige en un sistema de estudio acotado a las siguientes preguntas: ¿Cómo, por qué, para qué y para quién?

Surge/n entonces la/s hipótesis de trabajo con un marco teórico que la/s sustenta/n. Establecido a continuación el diseño experimental adecuado y necesario se procede mediante la observación pertinente a la elección de las muestras cualitativas y/o cuantitativas. Los procesos arrojan datos que presentados mediante tablas, ecuaciones y/o gráficos permitirán contrastar o no la hipótesis de partida siendo posible arribar a ciertas conclusiones.

Vemos pues a grandes rasgos que el método científico consta básicamente de tres instancias:

  • Documentación
  • Experimentación
  • Comunicación

Comunicamos nuestro trabajo [18: Ana María Reverdito & María Gabriela Lorenzo, "Actividades Experimentales Simples. Un punto de partida posible para la enseñanza de la Química". Educación en la Química (2007), Vol 13, 108-121] a la sociedad y seguimos adelante...

No sin antes volver a lo dado, según Sánchez Miguel,

Cuadro 2
Grandes ejes de la Química Orgánica como disciplina


Volvamos a los comienzos de este blog y recordemos además, qué significa hablar de un modelo en ciencia. Giuseppe Del Re como tantos otros autores presenta este tema en el siguiente enlace:
Y además, tenemos que tener en cuenta que la química presenta su lenguaje como algo específico y característico para poder seguir comunicándonos. Claus Jacob así lo pone de manifiesto en su trabajo:
Por último, para concluir con este tema veamos que Andrea Tontini también aporta lo suyo respecto al lenguaje químico, las fórmulas estructurales y la síntesis química planteando una muy buena discusión entre la realidad y lo ideal propuesto por esta disciplina desde lo teórico:
Se me ocurre pensar acerca de este último trabajo..."Sobre los límites del conocimiento científico". Haberme formado en una disciplina científica y trabajar en ella crea una estructura con límites, es cierto. Sin embargo, a la hora de pensar en la identificación de un compuesto orgánico nuevo, recientemente sintetizado, es necesario expandir esos límites hacia la imaginación...
Cuánto más si, además, enseño química orgánica...
Al pensar en este momento en la enseñanza, no puedo dejar de lado mi postura como estudiante que fuí y sigo siendo todos los días. Como siempre, sigo disfrutando de una buena explicación [19: Gerald Bakker & Len Clark, "La Explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia". Fondo de Cultura Económica S. A. (1994), España.] y me apasiona analizar el discurso de mi interlocutor, sea la persona que sea: un alumno, un profesor, un colega, un amigo...
Antes de seguir adelante, iniciando el tramo final de este blog como lo nuevo pero que es a su vez lo dado, en la entrada previa, veamos el Cuadro 3.


Cuadro 3
Química Orgánica y las TICs: Un camino hacia la expansión de los límites