Muy bien...hasta acá hemos llegado.
De ahora en más en esta página veremos a
la química como disciplina científica atravesada por las nuevas TICs.
Como disciplina científica que es,
haremos un breve aporte relacionado al Método Científico [16: Mario Bunge, "La Ciencia. Su método
y su filosofía". Editorial Sudamericana (1997), Argentina. 17: Gregorio Klimovsky, "Las desventuras
del conocimiento científico" Una introducción a la epistemología. AZ
editora (1997), Argentina.]
![]() |
Cuadro 1 Método Científico
El problema a resolver es una porción de la realidad que se erige en un sistema de estudio acotado a las siguientes preguntas: ¿Cómo, por qué, para qué y para quién?
Surge/n entonces la/s hipótesis de trabajo con un marco teórico que la/s sustenta/n. Establecido a continuación el diseño experimental adecuado y necesario se procede mediante la observación pertinente a la elección de las muestras cualitativas y/o cuantitativas. Los procesos arrojan datos que presentados mediante tablas, ecuaciones y/o gráficos permitirán contrastar o no la hipótesis de partida siendo posible arribar a ciertas conclusiones.
Vemos pues a grandes rasgos que el método científico consta básicamente de tres instancias:
Comunicamos nuestro trabajo [18: Ana María Reverdito & María Gabriela Lorenzo, "Actividades Experimentales Simples. Un punto de partida posible para la enseñanza de la Química". Educación en la Química (2007), Vol 13, 108-121] a la sociedad y seguimos adelante...
No sin antes volver a lo dado, según Sánchez
Miguel,
Cuadro 2
Grandes
ejes de la Química Orgánica como disciplina
Volvamos a los comienzos
de este blog y recordemos además, qué significa hablar de un modelo
en ciencia. Giuseppe Del Re como tantos otros autores presenta
este tema en el siguiente enlace:
Y además, tenemos que
tener en cuenta que la química presenta su lenguaje como algo
específico y característico para poder seguir comunicándonos.
Claus Jacob así lo pone de manifiesto en su trabajo:
Por último, para concluir
con este tema veamos que Andrea Tontini también aporta lo suyo respecto al
lenguaje químico, las fórmulas estructurales y la síntesis química planteando
una muy buena discusión entre la realidad y lo ideal
propuesto por esta disciplina desde lo teórico:
Se me ocurre pensar
acerca de este último trabajo..."Sobre los límites del
conocimiento científico". Haberme formado en una
disciplina científica y trabajar en ella crea una estructura con límites, es
cierto. Sin embargo, a la hora de pensar en la identificación de un compuesto
orgánico nuevo, recientemente sintetizado, es necesario expandir esos límites
hacia la imaginación...
Cuánto más si, además, enseño química orgánica...Al pensar en este momento en la enseñanza, no puedo dejar de lado mi postura como estudiante que fuí y sigo siendo todos los días. Como siempre, sigo disfrutando de una buena explicación [19: Gerald Bakker & Len Clark, "La Explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia". Fondo de Cultura Económica S. A. (1994), España.] y me apasiona analizar el discurso de mi interlocutor, sea la persona que sea: un alumno, un profesor, un colega, un amigo... Antes de seguir adelante, iniciando el tramo final de este blog como lo nuevo pero que es a su vez lo dado, en la entrada previa, veamos el Cuadro 3.
Cuadro 3
Química
Orgánica y las TICs: Un camino hacia la expansión de los límiteshttp://www.youtube.com/watch?v=K1gAtKUIoTE&feature=fvsrpizarronvirtual.doc http://www.youtube.com/watch?v=VUbqs6c3FY&feature=relatedpizarronconvencional.doc http://www.youtube.com/watch?v=h5xvaP6bIZI&feature=relatedlacienciaylassimulaciones.doc http://www.youtube.com/watch?v=iEnLMpeiRVclacienciaylassimulaciones.doc http://www.youtube.com/watch?v=t6shv8h6Okkdiapositivasanimadas.doc http://www.youtube.com/watch?v=oNXDw4ll7kU&feature=relateddiapositivasanimadas.doc
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario